Nació
el 21 de septiembre de 1922 en Santurce. Su tío, el jinete Ismael
Molina, lo llevó al hipódromo por primera vez y en octubre de
1943, don Deogracias Cordero Falú le brindó su primera oportunidad
con el ejemplar Centauro. Cinco meses después, el 1 de marzo de
1944, consigue su primera victoria con Gongo.
Esos tres años iniciales (1944-46) no fueron muy alentadores
para el joven Matos debido a que no conseguía montas con
oportunidad de ganar. Por
su mente le pasó la idea de retirarse y dedicarse a la mecánica en
los talleres de la “White Star Line” que era en lo que trabajaba
antes de incursionar en el hipismo. Pero el destino tenia otros
planes para el muchacho de la Calle Palacios.
|
|
El
23 de septiembre de 1946, ocurrió algo que cambio para siempre su
vida. Resulta que Francisco Olivero, para aquel entonces jinete
oficial del Establo Lares, rehusó montar a un ejemplar de nombre
Cancionera y el Sr. Robert Denton, quien fungía como Miembro del
Jurado le recomendó a Pablo Súarez, entrenador de la potranca, que
le diera una oportunidad a Matos.
Suárez accedió y Mateo ganó la carrera luciendo
convincentemente. Poco a
poco fueron dándole mas montas y las victorias vinieron mas
seguidas. El
comportamiento de Matos tuvo mucho que ver en esto ya que casi
siempre andaba solo, de carácter serio, responsable, y sobretodo
era un jinete que definía la palabra honestidad.
No importaba el ejemplar que montara, siempre daba el máximo.
Esas cualidades fueron factor determinantes para que lo
nombraran jinete oficial del del famoso Establo Lares de don José
Coll Vidal.
Inmediatamente,
los triunfos se multiplicaron. Por
las manos de Mateo pasaron los mejores ejemplares de la época como
Tinajón, Celadora, Caribuena, Cascabelito, Cremita, Camelia,
Cortesano y Cocoliso entre muchos otros. De un jinete que apenas
ganaba se convirtió en uno eminentemente ganador dominando las
estadísticas de victorias en ocho años, 1947, 1948, 1949, 1950
1951, 1953, 1954 y 1955, gesta que no ha sido igualada. El 22 de
marzo de 1950 realiza la hazaña inigualable de ganar dos clásicos
en un mismo día, el Abolición
y Deogracias Viera, con los ejemplares Confianza y Cortesano
respectivamente. Ese mismo año, el 22 de diciembre,
junto al jinete Tomas Benítez, registra el primer empate en
la cámara de “photo finish”.

|
Pero
definitivamente y como capítulo aparte en la trayectoria de
este jinete es haber montado al inolvidable Camarero.
Mencionar a Mateo Matos es pensar automáticamente en Camarero
y viceversa. Este
binomio se convirtió en favorito de la fanaticada y los
hipódromos de aquella época eran pequeños para la multitud
que se congregaba cada vez que Camarero corría.
Solamente un jinete con las cualidades de Matos pudo
llevar a Camarero a sus dos gestas mundiales; ganar la Triple
Corona de 1954 de forma invicta, el primero en Puerto Rico,
primero en este hemisferio y tercero en el Mundo, y la marca
mundial de 56 victorias consecutivas establecida el 17 de
agosto de 1955. |
Camarero y Mateo
Matos |
|
Matos obtuvo su ultima victoria de forma espectacular, un
triunfo en el Clásico Día del Veterano con el ejemplar El
Líder. Esto
aconteció en noviembre de 1960 y su última monta fue
precisamente con el mismo ejemplar, el 11 de enero de 1961,
arribando en quinto lugar.
Al finalizar su extraordinaria carrera, arrojaba un
total de 1,374 victorias entre ellas 54 clásicos y una Triple
Corona.
Después
de retirado, Mateo ha sido objeto de múltiples homenajes y
reconocimientos. Se
le han dedicado dos clásicos y un trofeo y ha sido exaltado
en cuatro ocasiones, Pabellón de la Fama de Puerto Rico,
Salón de la Fama del Hipismo Puertorriqueño, Salón de la
Fama de Río Piedras y Salón de la Fama de Santurce.
El martes 15 de octubre de 2002, el Senado de Puerto
Rico le rindó homenaje por su gigantesca aportación al
Hipismo Puertorriqueño. |
|
 |
|
|
|
¡Mateo Matos, un Boricua para la Historia!
|